jueves, 9 de noviembre de 2017

DANZA DE LA ANACONDA




  1. 1.  Ubicación Geográfica  Origen e Historia  Estructura de la danza ¿Qué es la que se representa?  Mensaje  Vestimenta  Música ¿Qué tipo de música? ¿Qué instrumentos participan?
  2. 2.  La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen.
  3. 3. La anaconda es una serpiente de agua que vive y crece dentro del rio Amazonas. Los indios Chipibos de esta región caracterizan su baile para representar su respeto, miedo y deber con este animal considerado casi mítico
  4. 4. Es una danza típica de la región amazónica
  5. 5.  Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.  Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.
  6. 6.  Danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere y transmite mucha energía debido a la belicosidad de los shipibos.  Los nativos Borras entre otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de las criaturas más feroces, que según las leyendas y creencias habitan en la amazonia LA ANACONDA Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la algarabía que ella incita; LA ANACONDA"
  7. 7. Video La danza de la anaconda, no es una danza, sino más bien es un acto religioso que realizan las personas de la región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos. Esta danza actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la alegría que necesita la anaconda
  8. 8. La vestimenta para este baile usa elaborados accesorios hechos de fibras de vegetales, algodón, semillas, partes de animales y plumas. Al ritmo de la música del departamento de Iquitos, los hombres y las mujeres hacen ciertos movimientos simbólicos y representativos de la comunidad indígena en la Amazonia.
  9. 9. Es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.
  10. 10. Bibliografía  Danzas de la Selva http://es.scribd.com/doc/119485290/Danzas-de-La- Selva#scribd  Danza de la Anaconda http://luisvelizgomez.blogspot.pe/2012/02/danzas-de-la- selva-del-peru.html  Danzas de la selva http://es.scribd.com/doc/238962644/Danzas-de-La- Selva#scribd

Resultado de imagen para anaconda danza-reseña historica
El Alcatraz

Esta danza del género Festejo está especialmente en Lima e Ica, entre grupos profesionales especializados. Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.
La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vasquez y a su hijo Abelardo Vasquez ¨Al son de la tambora´ y ¨Préndeme la vela¨ respectivamente.


Resultado de imagen para el alcatraz reseña historica
DANZA DE LA BOA

La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza típica de la Amazonía, especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.
Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederación" y aceptaban con curiosidad y respeto esta danza-ritual.
En la novela "Inkakuna – Los hijos del Sol" conocerás a una sacerdotisa principal bailando con boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguaré y maracas.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus cosechas de CauchoCaféInguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas
el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho mas

El Perú es un país lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon del país te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el perú.
CHUNCHOS DE YAUYOS


Danzas que se practica especialmente en las Comunidades de la zona centro como Pampas, Cusi, Aquicha, Huantan, Carania, Auco y Quisque. En cada comunidad la danza presenta sutiles variaciones en la música y los pasos que son reconocibles por los lugareños.



Su presentación está ligada a las Fiestas Patronales, por ejemplo el 13 de Junio para San Antonio, el 4 de Agosto para Santo Domingo o el 15 para la Asunción en las fiestas de la Capital de la provincia en Yauyos.25 de Julio en quichua, 24 de Junio en Quisque, el 8 de Setiembre en Auco. El término Chuncho es de procedencia Aymara y es utilizado en casi todo el Perú como sinónimo de personaje de la Selva. Danzas de Chunchos se bailan con diversas variaciones también en otros departamentos como Junín, Cajamarca, Cuzco y otros.



En la coreografía bailan de preferencia en líneas paralelas de hombres y mujeres haciendo parejas y realizando figuras clásicas, por regla general todas las figuras estan destinadas a mostrar al chuncho como un personaje dispuesto a obedecer ordenes y ser molestados por las muchachas, los chunchos buscan en todo momento conquistar a la dama. Usan bastones los cuales cruzan y forman figuras.



La dama baila zapateando con garbo y se muestra airosa durante todo el baile manteniendo el orden, mientras que el Chuncho es inquieto, alegre, busca llamar la atención y enamorar, es el desorden y la comedia. Como complemento del espíritu jocoso de la coreografía, se busca involucrar a todos los presentes, saliendo los chunchos a conquistar a las damas espectadoras.



El vestuario muestra en los varones la cushma a usanza de los nativos de la selva , un bastón y una mascaypacha con adornos, máscara de tela metálica y complementan con pantalón negro camisa blanca y corbata, usan zapatos de buena suela



Las mujeres lucen hermosos anacos, cotón de origen incaico, hermosos anacos, faja tejida, corona de flores, pañuelos bordados cuelgan en la cintura y adornos de collares adornan su pecho, completan con su chuncho-palo o bastón con adorno de flores en el extremo superior, usan zapatos cerrados de taco.


Resultado de imagen para chunchos de yauyos reseña historica